viernes, 12 de septiembre de 2014

Recortes – Empoderamiento africano y algunas ideas más sobre la educación subsahariana, Gabriel Bayemi.



PARTE I. PROBLEMAS

Le temps et venu pour que les Africains de la région subsaharienne prennent en main leur destin face aux réalités du vingt et unième siècle
G.Bayemi,
L'education Formelle: contrainte ou lévier au développement de l'Afrique Subsaharienne


Gabriel Bayemi es uno de los africanos subsaharianos con una condición socioeconómica tal que le ha permitido salir de la región subsahariana de la que procede para trabajar por el desarrollo de la misma fuera de ella. Digo fuera porque es desde ahí desde donde los lazos de dependencia con las fuerzas opresoras del desarrollo real y efectivo, humano y socio-comunitario de la región subsahariana se hacen más tenues, y una/o puede expresarse y ser escuchada o leída/o con mayor libertad. De él, como de tantos otros, no hay nada en español, y apenas algunos comentarios en inglés. Escribe en lengua francesa porque franceses fueron los colonos de la región y francesa es la neocolonización a la que sigue sometida la población subsahariana desde la feliz “descolonización” del siglo XX, algo tan ficticio y asumido como las “democracias” africanas a las que la población europea le gusta nombrar para liberarse de toda responsabilidad sobre su situación actual (“ellos ya son libres, si están mal es porque tienen malos dirigentes...”).

Si escribo esto es porque más aún desde mi vuelta a la Tierra de los Blancos (y de algunas Blancas, pero pocas aún) me chirría la lista de palabras y discursos completos fundamentados en ideas sobre, sin contrastar ni investigar lo que por un lateral y otro de las ideologías se escurre sobre la cuestión subsahariana, centrándose sobre todo en sus límites (a veces lejos del enfoque efectivo y actual de la opresión europea) y nada en sus fortalezas, logros y experiencias emancipatorias oprimidas una y otra vez por los mismos agentes (externos, blancos, corruptos, militarizados...). Y decido recortar palabras de Bayemi porque su obra La educación formal: coactor o impulsor del desarrollo de África Subsahariana (bueno, ésta es la traducción del francés que yo propongo, seguro que a las/os lingüistas se les ocurre algo mejor), impresa en 2011 por la Imprenta de la Universidad de Yaundé (Camerún), llegó a mis manos en esa misma ciudad este año, mitad buscada y mitad de forma azarosa (como tanto de lo que ocurre en África, ma soeur), y desde entonces la siento como pilar informativo, revolucionario y transgresor del sistema educativo impuesto en la región subsahariana y mantenido por las potencias extranjeras (Francia como principal responsable)... y bueno, me veo motivada y hasta en cierto sentido obligada a compartir y difundir en español algunos de los contenidos clave que por aquí se expresan (muchos de los cuales yo misma he podido corroborar con mi experiencia en terreno, y he visto lúcidamente expresados y organizados en la obra citada).


Problemas generales de los sistemas educativos del África Subsahariana

  • Cincuenta años después de la independencia política de la mayoría de los países subsaharianos, el sistema de educación que pervive no está adaptado a la realidad social ni permite un desarrollo efectivo y real de las poblaciones locales de estos países

  • El sistema educativo actual es de herencia neocolonial de tipo occidental, sexista en el acceso a la educación, elitista y discriminatorio económicamente, autoritario, militarizado, responde a intereses externos y no locales, y no permite generar una juventud bien formada preparada para afrontar los retos de supervivencia en la actualidad
  • La metodología no es participativa sino autoritaria, violenta, basada en la imposición de criterios, opresora del pensamiento crítico e independiente y centrada en la memorización de datos (no susceptibles de cuestionamiento) [Apunto: ver en los institutos cómo una clase de más de sesenta alumnas/os de secundaria repiten al unísono la respuesta a la pregunta del profesor una y otra vez (una y otra vez, una y otra vez...), ayuda a comprender el desinterés por el aprendizaje del alumnado robotizado y mecánicamente programado a responder lo que el profesor le exige que responda...]

  • El sistema educativo existente subestima los valores africanos locales, así como sus lenguas [He visto en varias ocasiones cómo las profesoras llamaban salvajes a las niñas/os que hablaban su lengua local], imponiéndose la lengua colonial (francesa en su mayoría, o inglesa/española), considerada como “lengua de la cultura”. [Pero... ¿no superamos esto ya con el latín en el occidente medieval europeo...? Bueno... se conoce que no, por eso de aplicar distintos criterios a los de fuera que a los de dentro de los muros].
  • La educación escolar en vigor en la región subsahariana está en contradicción notoria con las necesidades reales de las poblaciones. No constituye una institución social neutra, sino que representa un aparato ideológico (esto es común a todos los sistemas educativos, el problema principal es que aquí revierte en contra de la propia población de forma agresiva) que permite el mantenimiento del estado de cosas (opresión y explotación francesa del territorio y personas / trabajadoras/es de la región).
  • Los programas de alfabetización propuestos por los dirigentes locales han permitido que un mayor número de alumnado acceda a las instituciones escolares (y este dato ha sido empleado en las estadísticas para cubrir las deficiencias estructurales del sistema), generando una escolarización masiva de jóvenes que no pueden continuar la enseñanza secundaria o superior, y adquieren unas nociones muy básicas de alfabetización que en ningún caso promueven el desarrollo de la inteligencia crítica, lógica o de comprensión/problematización del mundo, sino el mantenimiento del statu quo.
  • Se ha formado a las élites locales (con este modelo educativo neocolonial) que han tomado las riendas del control político, económico y social de sus países tras la proclamación de las independencias en el siglo pasado, manteniendo así los mismos principios de explotación de riquezas y control armado de la población por las élites, con una apariencia distinta (ya no son “blancos” los colonos, son los “negros”, los nuevos blancos, los opresores locales al servicio de las órdenes de Francia y sus aliados).
  • El conolizador se ha ido dejando tras él un sistema de enseñanza que resiste al tiempo: tiene los mismos objetivos que los de las antiguas metrópolis, generando una situación de bloqueo que no responde a las aspiraciones populares del África actual.


    (...) Y sigue...

-------------------------------------------------

Estos problemas de tipo general son sólo una idea previa de la estructura encorsetada en la que el alumnado subsahariano se enfrenta durante toda su vida en calidad de estudiante. Sumando a estos problemas, el carácter corrupto, de abuso de poder, mala gestión de los recursos y violaciones de derechos fundamentales del alumnado ejercidas por algunos de los integrantes de los sistemas educativos de cada país (es decir, la corrupción de las figuras locales que ostentan el poder ejecutor dentro de dicho sistema), nos encontramos con una frustración del desarrollo local que impide que las estructuras dominantes (y opresivas para la mayoría de la población) cambien, ni tan siquiera en mínima escala. 

El control de la población es tal que sólo el alumnado con una situación económica muy privilegiada y con influencias externas puede permitirse el ejercicio crítico de reflexión sobre el malestar local sin ser víctima de la violencia estatal de apoyo occidental (en su mayoría francés), que se ejerce en forma de censura (no publicación de documentos, expulsión de centros de trabajo -en el caso de que la víctima sea docente-, encarcelamiento), amenazas directas o indirectas, violencia sobre su familia o entorno, o violencia sobre su propio cuerpo (palizas, corte de algunos miembros) llegando incluso al asesinato (terrorismo estatal a menudo cubierto de “accidente”, ya que el control mediático local lo tiene el mismo estado o empresas subordinadas a éste).

¿Te parece fuerte leerlo, verdad? Pues imáginate vivirlo. Esto es real y no podemos darle la espalda, está pasando ahora. AHORA.

Seguiremos difundiendo en la próxima entrada los recortes de Bayemi y otras experiencias.

Gracias por leer.

Un abrazo grande.

-Isa-

No hay comentarios:

Publicar un comentario